
Y SU ALUMNO
¿SABE LEER?
HIPÓTESIS
El alumno consolidará su lecto-escritura, si el docente genera estrategias que lo motiven dentro de un ambiente pedagógico favorable.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos fomentar la lectura en nuestros estudiantes para consolidar el proceso de lecto-escritura?

ANTECEDENTES
La lectura es un hábito poco frecuente en nuestro país, situación que es preocupante para el crecimiento de nuestra sociedad. Las autoridades educativas se han preocupado por generar programas que promuevan la lectura en el aula, pero el problema va más allá de hacer a la lectura una costumbre.
​
La educación básica en general enfrenta desafíos en distintas áreas y uno de los mayores que ocupa a los docentes es la consolidación de la lecto-escritura en los estudiantes.
PROCESO DE LECTO-ESCRITURA
Según la Dra. Margarita Gómez Palacio (1982) el proceso de lecto - escritura se divide en tres niveles :
-
NIVEL PRESILÁBICO
-
NIVEL SILÁBICO
-
NIVEL ALFABÉTICO
NIVEL PRESILÁBICO
En este primer nivel se ubica a los niños cuyas representaciones gráficas se caracterizan principalmente por ser ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Estas representaciones pueden ser: dibujos, garabatos, pseudografías números e inclusive letras convencionales.
NIVEL SILÁBICO
En este nivel el niño fortalece su “conciencia fonológica”, comienza la asociación entre sonidos y grafías, se pregunta por qué determinadas letras son necesarias para “decir” una palabra y no otras.

NIVEL ALFABETICO
Surge cuando los niños han comprendido la naturaleza de nuestro sistema de escritura al hallar la relación de una letra para cada fonema.

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR LA LECTURA EN NUESTROS ESTUDIANTES PARA CONSOLIDAR EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA?
¿Cómo podemos fomentar la lectura en nuestros estudiantes para consolidar el proceso de lecto-escritura?
•El proceso es largo y puede comenzar desde la educación preescolar.
​
•Muchas veces los alumnos llegan a primaria alta, aún con ciertas dificultades o problemáticas de lectura.
​
•La mayoría de las ocasiones los alumnos no tienen una visión favorable a la hora de realizar actividades de lectura.
​
•Muy pocos alumnos vienen de hogares lectores.
​
• Surgen otras problemáticas como comprensión lectora, que repercuten directamente en sus aprendizajes en distintas materias.

Freire quien señalaba la importancia de tomar en cuenta tres principales aspectos durante la lectura:
-
La percepción crítica
-
La interpretación
-
La reescritura (Freire, 1989)
La lectura no es sólo un acto repetitivo.
Es un proceso complejo en dónde al alfabetizar se genera un proceso en donde se crea conocimiento y cultura (Caviedes & Francisco, 2013)
¿Cómo apoyamos a nuestros alumnos durante este proceso?
​
Concluimos entonces, que los principales factores para lograr consolidar el proceso son los siguientes:
•Motivación
La motivación es una base para lograr consolidar este proceso, y los docentes deben implementarlo en su aula como un factor interno. Los docentes debemos tomar en cuenta los intereses de nuestros alumnos. (Botero, Cuartas, & Torres, 2007)
•Dar significado al trabajo del alumno. ¿Para qué te sirve escribir o leer?
•El proceso es largo y puede comenzar desde la educación preescolar.
​
•Muchas veces los alumnos llegan a primaria alta, aún con ciertas dificultades o problemáticas de lectura.
​
•La mayoría de las ocasiones los alumnos no tienen una visión favorable a la hora de realizar actividades de lectura.
​
•Muy pocos alumnos vienen de hogares lectores.
​
• Surgen otras problemáticas como comprensión lectora, que repercuten directamente en sus aprendizajes en distintas materias.
Freire quien señalaba la importancia de tomar en cuenta tres principales aspectos durante la lectura:
-
La percepción crítica
-
La interpretación
-
La reescritura (Freire, 1989)
La lectura no es sólo un acto repetitivo.
Es un proceso complejo en dónde al alfabetizar se genera un proceso en donde se crea conocimiento y cultura (Caviedes & Francisco, 2013)


¿CÓMO APOYAMOS A NUESTROS ALUMNOS DURANTE ESTE PROCESO?
​
Concluimos entonces, que los principales factores para lograr consolidar el proceso son los siguientes:
•Motivación
La motivación es una base para lograr consolidar este proceso, y los docentes deben implementarlo en su aula como un factor interno. Los docentes debemos tomar en cuenta los intereses de nuestros alumnos. (Botero, Cuartas, & Torres, 2007)
•Dar significado al trabajo del alumno. ¿Para qué te sirve escribir o leer?
!MANOS A LA OBRA¡
¿Qué método puedo utilizar?
Al investigar sobre el tema, se encuentran distintos autores que señalan los principales métodos.
•El método global implica que el alumno conozca toda la palabra y genere un significado entorno a esta.
•El método silábico “parte” las palabras. Gerdike y Heinicke crearon este método en dónde el alumno tiene un acercamiento a las sílabas y posteriormente construye las palabras y las oraciones.
•El método fonético se caracteriza como por ser sensorial y toma en cuenta principalmente los sonidos.
(¿Qué métodos de aprendizaje para le lectura existen?, 2017)

¿CÓMO MOTIVAR?
Es indispensable trabajar con material concreto y actividades lúdicas.
Por ejemplo, se recomienda realizar actividades que fomenten la participación de los alumnos y la construcción del conocimiento.
Algunas actividades que fomentan el aprendizaje de lecto - escritura y propician la práctica constante son las siguientes:
-
ALFABETO MÓVIL
Realizar dictado de una palabra y los alumnos deberán formarla utilizando el alfabeto móvil.


-
TAPAS DE HUEVO
Se dicta una palabra y los alumnos deberán poner fichas en las letras que se utilizan para formar la palabra.
-
MEMORAMA
Encontrar la palabra que corresponda a la imagen.

-
LECTURA DE PICTOGRAMAS
Consisten en historias en cuyo texto se sustituyen palabras escritas por dibujos que simbolizan cosas. De esta manera el lector, aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases al reconocer los símbolos.

-
UNIR LAS SÍLABAS PARA FORMAR LAS PALABRAS
​

CONCLUSIÓN
-
No existe un método universal “correcto” para enseñar la lecto-escritura
-
Casi siempre, el proceso lector se basa en la construcción y unión de distintos métodos
-
Conocer el contexto de nuestros alumnos, ya que si vienen de hogares lectores será más fácil el proceso de aprendizaje
-
Es muy importante darle significado, valor y utilidad a la lectura para que los alumnos se apropien del conocimiento
-
Involucrar a los padres de familia
-
Motivar constantemente a nuestros alumnos
-
Acercar a los alumnos a espacios de lectura: círculos lectores, bibliotecas, etc..
-
Generar material concreto que apoye el aprendizaje de los educandos
-
Planear y realizar actividades lúdicas y retadoras
-
Apóyate de las TICs
-
Finalmente, PRACTICAR MUCHO. No olvidemos que la práctica hace al maestro
BIBLIOGRAFÍA
-
¿Qué métodos de aprendizaje para le lectura existen? (20 de Febrero de 2017). Obtenido de AIKA: http://www.aikaeducacion.com/consejos/metodos-aprendizaje-la-lectura-existen/​
-
Botero, V., Cuartas, A., & Torres, V. E. (13 de Octubre de 2007). Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2060/121724.pdf?sequence=1&isAllowed=y​
-
Caviedes, R., & Francisco, J. (2013). La Lectura en Pablo Freire y la Competencia Lectora de PISA. Pontificia Universidad Católica De Rio Grande do Sul, 223-231.​
-
Freire, P. (1989). La Importancia del Acto de Leer y el Proceso de Liberación. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.​
-
Jimenez Ochoa, M. S. (15 de Octubre de 2018). Métodos de Lecto-escritura. (M. Moguel Vallarin, Entrevistador)​
-
Mora Mérida, J. A., & Martín Jorge, M. L. (2007). La Concepción de la Inteligencia en los planteamientos de Garner y Sternberg como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional . Revista de Historia de la Psicología, 67-92.​
-
​Ocampo Hernández, E. (15 de Octubre de 2018). Métodos de Lecto-escritura. (D. L. Icaza Ocampo, Entrevistador)​
-
Secretaria de Educación Pública. (2014). Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Morelos: Publicaciones elaboradas por la dirección general de educación especial de la secretaria de educación pública.​
-
Secretaría de Educación Pública. (2018). Libro para el Maestro Lengua Maternal Español primer grado. Ciudad de México.​
¡SÚPER AGENTES EDUCATIVOS!
-
DIANA LAURA ICAZA OCAMPO
-
DENI CORTÉS NAVA
-
MARÍA DE LOURDES MOGUEL VALLARÍN
-
JOSUÉ OSORIO ESTRADA
